Dice la letanía que en algún momento en 2007 la mayor parte de la población mundial ya vivía en ciudades. Este dato se ha convertido en un lugar común y en el inicio casi inevitable de cualquier artículo o conferencia sobre temas urbanos. Hoy ese porcentaje, según las Naciones Unidas, es del 54% de la población mundial y, según las proyecciones demográficas, alcanzará el 66% en 2050.
Estos datos nos hablan, evidentemente, de una fenomenal transformación social, económica y ecológica en el mundo, una transición demográfica acelerada e inaudita en las regiones menos desarrolladas del planeta. A fuerza de repetición, hemos asumido la idea de ciudad y de áreas urbanas como un todo sin matices y unívoco.
Sin embargo, podemos matizar y hasta poner en cuestión que el mundo sea realmente urbano, al menos si lo que tenemos en mente es la idea más generaliza de ciudad como un espacio relativamente compacto, moderno, ordenado, etc.
Imagen de valeriepris vía Slate
Se trata de unos apuntes ligeros para poder revisar críticamente una asunción quizá demasiado precipitada. Tal vez nuestro mundo no sea tan urbano y, si lo es, esa urbanización se asemeja mucho más a Kampala que a Las Vegas. Si realmente queremos entender el mundo actual como una era urbana, nuestra idea de ciudad ha de cambiar y los esfuerzos por repensar las ciudades del futuro tendrían que pensar mucho más en las nuevas realidades que escapan del discurso más establecido.
Manu Fernández (@manufernandez) — Analista urbano y autor del blog Ciudades a Escala Humana.
Garapen no asume responsabilidad alguna por las opiniones que los usuarios puedan expresar, ni las comparte necesariamente por el simple hecho de haberles proporcionado herramientas de divulgación y participación.
Totalmente de acuerdo Manu. Hace ya bastante tiempo que algunos cuestionamos esta “efeméride” por los motivos que comentas. Puedo añadir datos como que una de las ciudades consideradas mayores en el mundo Chongqing (China), con más de 30 millones de habitantes, tiene una parte importante de su población viviendo en granjas alejadas de la zona urbana. Vale, lo dice la Wikipedia, pero creo que es un reflejo claro de que “lo urbano” es bastante complicado de delimitar y homogeneizar.
Por otra parte, más que los datos en sí, lo que siempre me ha llamado la atención ha sido la insistencia en el “triunfo de lo urbano”. Me llamó mucho la atención un discurso de Angel Gurría (Secretario general de la OCDE) del año 2008 (http://www.oecd.org/regional/challengesinanurbanagerethinkingmetropolitanregionsintheoecdandbeyond.htm) donde decía: The fact that almost 180,000 people migrate to cities every day testifies to the somewhat unprecedented importance of urban to our civilisation. As a recent article put it, “Homo sapiens has become Homo urbanus.” An urban age is upon us and at this point beyond recall.
Se destaca el triunfo de lo urbano pero se esconde el fracaso de lo rural. ¿Nadie se cuestiona qué estamos haciendo mal respecto a los territorios rurales? ¿Que intereses se defienden con estas posturas?
Salud!
Iruzkin bat idazteko, formulario hau bete eta "Bidali" botoia sakatu baino ez duzu egin behar. Iruzkin guztiak gure zuzendari-taldeak neurtzen ditu, beraz, baliteke zure iruzkinak zenbait ordu ematea argitaratzen.
Para escribir un comentario, solo tienes que rellenar el siguiente formulario y pulsa el botón "Enviar »". Todos los comentarios son moderados por nuestro equipo de editores, por lo que es posible que tu comentario tarde algunas horas en hacerse público.
Ikur gorriarekin markaturiko eremuak bete beharrekoak dira
Es necesario cumplimentar los campos marcados con el símbolo rojo
1999/15 LOPD eta LSSICE-2002/34 betetze aldera, jakinarazten dizugu borondatez ematen dizkiguzun datu pertsonalak, zure helbide elektronikoa barne, fitxategi automatizatu batean sartuko direla, Datuen Babeserako Erregistro Orokorrean inskribatuta dagoena, helburua Web-gunearen bidez egindako iruzkinen kudeaketa izanda.
Zure datuak bidalita, espresuki ematen diguzu baimena berauek jakinarazpenak egiteko erabil ditzagun, posta elektroniko bidezkoak barne, eta Garapenek informazioa bidaltzeko baliatuko du baimen hori. Nahi izanez gero, sartzeko, zuzentzeko, deuseztatzeko eta aurka egiteko eskubideak egikari ditzakezu, Garapenera, Uribitarte 6, 2. 48001-BILBO helbidera, idazki bat bidalita, zure nortasun-agiriaren kopia batekin batera, edo garapen@garapen.net helbidera idatzita Web-gunean erabilitako helbidetik. En cumplimiento de la LOPD 15/1999 y de la LSSI-CE 34/2002, te informamos de que los datos de carácter personal que voluntariamente nos facilitas, incluido tu correo electrónico, se incorporarán a un fichero automatizado, inscrito en el Registro General de Protección de Datos, cuya finalidad es la gestión de los comentarios realizados a través de la Web. Al remitirnos tus datos nos autorizas expresamente a la utilización de los mismos para realizar comunicaciones, incluyendo las que se realicen vía correo electrónico, y que Garapen llevará a cabo para enviarte información. Si lo deseas, puedes ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de tus datos, remitiéndonos un escrito a Garapen, Uribitarte, 6-2º, C.P.: 48001-BILBAO, adjuntando una copia de un documento que acredite tu identidad, o enviando un correo electrónico a garapen@garapen.net, desde la dirección de correo utilizada en la Web. |