Autora: Izaskun Merodio, Técnica de Empleo de Inguralde
El artículo describe el proceso de diseño y experimentación de un programa dirigido a población desempleada impulsado desde una institución pública local del País Vasco.
En el origen del programa hay deseos, intuiciones e hipótesis que vinculan la mejora de la empleabilidad con la capacidad de cada persona para re-conocerse profesionalmente, mantener un diálogo in-out y tejer relaciones colaborativas entre iguales.
Su puesta en marcha fue posible gracias a una confluencia inusual de factores que permitieron conectar percepciones globales sobre la crisis del viejo paradigma económico con necesidades locales, modelando un prototipo flexible y posibilitando un proceso permeable de acción-reflexión.
La teoría U impregna este programa envolviendo el conjunto del proceso. Está presente en el contexto, en la revisión permanente de la intención, en la propuesta de escucha profunda y en la conexión de cada viaje profesional individual con el tránsito colectivo hacia un nuevo paradigma económico y un nuevo concepto de trabajo.
El artículo forma parte de la publicación PERSPECTIVAS DE LA TEORÍA U: EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES DESDE LA PRÁCTICA (2018, Javier Ruiz). Una recopilación de 12 experiencias prácticas desarrolladas en Chile, España y Colombia.
Para consultar el artículo completo, haz click AQUÍ.
Autor: Julen Iturbe – Consultor y creador del proyecto Consultoría Artesana en Red
¿Tiene sentido titular un artículo sobre industria 4.0 con una referencia a la cuestión de género? ¿Acaso marca alguna diferencia que sean mujeres u hombres quienes protagonizan ese salto hacia delante que parece ineludible? Me temo que el siglo XXI vive encerrado en estructuras sociales del siglo XX o incluso de tiempos aún más pretéritos. ¿Volvemos de nuevo a la casilla de salida y simplemente reconocemos que no hay problema alguna con la cuestión de género en esta nueva revolución industrial? Ya, lo de siempre, no hay problema, luego no hay iniciativa alguna para solucionar nada. Veo fantasmas donde no los hay. LEERMAS
Autor: Xavier Ferràs Hernàndez – Decano de la Facultad de Empresa y Comunicación de la Universidad de Vic. Doctor en Administración de Empresas, MBA, Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la UPC (1993)
El inicio del año es un buen momento para plantearse nuevas metas. Una de ellas, acelerar el proceso de innovación de su empresa. La innovación conlleva contradicciones: consiste en generar perturbaciones y nuevas rutinas en el normal funcionamiento del día a día, que posiblemente desestabilicen las anteriores. Asumiremos riesgos de forma voluntaria. Pero, si no salimos de la rutina, ¿cómo vamos a crear la próxima ventaja competitiva? ¿Cuánto tiempo tardarán los rivales en volvernos obsoletos o matarnos a base de presionar los precios? Para innovar, tenga en cuenta lo siguiente:
Autor: Alain Jordà — Experto en desarrollo económico local, orientado a ciudades y territorios de Latinoamérica y Europa.
Inicio este año con un artículo sobre la participación ciudadana y la necesidad de diseñar su aplicación adecuadamente cuando se trata de definir una estrategia territorial. He dividido el texto en 4 apartados:
Autor: Carlos Trias Pintó, Consejero del Comité Económico y Social Europeo.
Panel 4 «Aplicación de los nuevos modelos económicos al ámbito local. El respaldo institucional de la sociedad civil organizada de la Unión Europea».
Después de varias décadas a vueltas con el concepto de sostenibilidad y, a éste aparejado, el ejercicio de una responsabilidad social difusa basada en la aplicación voluntaria de una heterogénea batería de baremos e indicadores (no necesariamente adecuados ni reflejo de la imagen fiel de la acción empresarial), los 17 ODS de Naciones Unidas -y ulteriores avances en la definición de las métricas para las denominadas Nuevas Economías- allanan la transición hacia modelos económicos realmente sostenibles. LEERMAS
Autor: Dr. Antonio Martínez Puche, Profesor titular del dpto. Geografía Humana y Director del Master Oficial de Desarrollo Local e Innovación Territorial, DELEITE-UA.
Panel 3 “Instrumentos para favorecer el desarrollo local en clave de sostenibilidad e innovación territorial”.
Sin duda, la innovación desde una perspectiva territorial y local, es la capacidad de provocar cambios y avances, desde el conocimiento, la creatividad, la sapiencia y la experiencia, generando valor en lo que hacemos, aportamos y creamos, en beneficio colectivo y de la comunidad. Más allá de las tecnologías, lo virtual, económico y sostenible, donde se refuercen y favorezcan procesos (largo plazo), y no sólo proyectos (corto plazo). Facilitando espacios participativos para compartir, colaborar, aprender, reflexionar, analizar, proponer y producir (Coocreativación). De todo ello hablaremos en esta sesión cuyos objetivos los podemos resumir en: LEERMAS
Autor: Jordi García Brustenga – Experto en ecosistemas innovadores. Barcelona Instituto de Emprendimiento
Estamos asistiendo a una nueva generación de políticas locales de desarrollo local basadas en el impulso de la innovación y de ecosistemas de innovación. Ecosistemas arraigados en lo local pero a la vez especializados y enfocados a la competitividad global. En el reciente congreso de REDEL (Madrid, 26 y 27 de octubre de 2017) pude explicarlo, desde mi experiencia como consultor y muy especialmente a través de mis trabajos de investigación realizados en Catalunya acerca del programa PECT (Proyectos de Especialización y Competitividad Territorial), impulsado por parte de la Generalitat de Catalunya con fondos FEDER y bajo la estrategia europea de especialización inteligente (RIS3).
Autoras: Miren Estensoro – Investigadora de Orkestra y Miren Larrea – Investigadora Sénior de Orkestra.
Hay un cuento con moraleja sobre cómo los erizos decidieron trabajar en equipo. En su primer intento de acercarse unos a otros para protegerse del frío empezaron a sentir sobre sí mismos las púas de los demás. Decidieron alejarse pero empezaron a morir congelados. Sobrevivieron aquellos que aprendieron a vivir con las pequeñas heridas producidas por el roce y la cercanía.
Autora: María Ofila del Hoyo – Doctoranda Universidad Rey Juan Carlos
La primera pregunta que nos puede surgir a la hora de hablar de desarrollo económico y crisis ecológica es si realmente es necesario que los gobiernos inviertan dinero para llevar a cabo un cambio tecnológico en nuestro sistema actual. La respuesta a esta pregunta es sencilla, SÍ. El cambio climático existe y lo peor de todo es que la situación puede ir a peor porque la población mundial sigue en aumento y la demanda energética no deja de subir año tras año (Figura 1) [1].
Figura 1. Evolución del consumo energético mundial desde el año 1900 a 2016 y con previsiones al 2050 (BP Statistical Review of World Energy, 2016).